Noticias Destacadas

Historia

MEMORIA HISTÓRICA Y HERÁLDICA SOBRE DEFINICIÓN Y ADOPCIÓN DE ESCUDO Y BANDERA MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE ALBALADEJO (CIUDAD REAL).

Con fecha 10 de noviembre de 1995, el Avuntamienlo de Albaladejo (Ciudad Real), solicita al suscribiente la redacción de una Memoria His­tórica y Heráldica sobre la definición de las armerías municipales, y adop­ción de una bandera, realizando una investigación sobre los antecedentes históricos que pueda haber sobre heráldica y vexilología municipales de dicha población, para luego rehabilitar o adoptar dichos Escudo de Armas y Bandera municipal.

 

METODOLOGÍA

El proceso ha de comenzar por la previa comprobación de la exis­tencia de antecedentes históricos sobre el uso de algún emblema heráldico, o en su caso símbolo o distintivo, del Ayuntamiento de Albaladejo.

Si, como consecuencia de las expresadas investigaciones, resultara que existen tales antecedentes, procedería entonces la rehabilitación, en lo posi­ble, de tal emblema o símbolo, adaptándolo a las reglas heráldicas, en su caso.

No existiendo tales antecedentes   históricos, debe procederse a la or­ganización y blasonamiento de un emblema   heráldico de nueva creación, ba­salo en la historia, la geografía, la toponimia,   el arte, el folklore o la de­voción local.

 

NORMATIVA LEGAL

La rehabilitación, adopción o modificación de escudos de armas, ban­deras y símbolos municipales, se rige actualmente por la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, de 2 de abril de 1985. En la misma normativa se establece el procedimiento a seguir y las normas heráldicas y vexilológicas que deben de observarse en la adopción de   nuevas armerías y enseñas.

La aprobación de cualquier acuerdo sobre dichos asuntos está atri­buida al Pleno municipal, a tenor de lo dispuesto en el artículo 22.2b de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, así como en el concordante artículo 50.4 del Real Decreto 25/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Fun­cionamiento y Régimen jurídico de las Entidades Locales. De esta última norma interesan además los artículos 186, 187 y 188.

 

ANTECEDENTES HERÁLDICOS

En primer lugar, se localiza un sello   municipal en tinta sobre papel, usados por el pueblo hacia 1848, que se hallan en la Colección de Sellos Municipales en tinta, de la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional (Madrid). Ambos son ovales y en campo traen el nombre del pue­blo, circundado de las leyendas Ayuntamiento y Alcaldía, respectivamente. Posteriormente se investiga en los restantes fondos de la citada Sección de Sigilografía (sellos en cera, lacre, etc.), con resultado negativo.

En la Real Academia de la Historia se investiga en su Biblioteca (Colección Salazar, Boletín, etc.), con resultado negativo.

En la Biblioteca Nacional se consultan   diversas obras sobre Heráldica Municipal española, de sus principales pueblos y provincias, con resultado negativo. Concretamente se consultan las dos obras más interesantes a este efecto: la titulada Rasgo Heroyco: declaración de las   empressas, armas y bla­sones con que se ilustran y conocen los principales Reynos, Provincias, Ciu­dades y Villas de España, obra de Antonio de Moya (Madrid, 1756); y el Trofeo Heroico o Armas, Emblemas y Blasones de las Provincias, y principales ciudades y villas de España, debida a Francisco Piferrer Madrid, 1860).

En conclusión, puedo afirmar con certeza que el Ayuntamiento de Albaladejo no ha usado nunca de armas distintivas ni de bandera propias.

Es necesario, pues, proceder a la adopción de un Escudo Municipal y de una Bandera Municipal de nueva creación.

 

EL ESCUDO MUNICIPAL:    ANTECEDENTES   HISTÓRICOS Y CARACTERÍSTICAS

Para su blasonamiento, hemos de basarnos en el pasado histórico de este municipio, así como en su toponimia y en los monumentos que contiene.

Albaladejo está situado en el sureste de la provincia de Ciudad Real, en su límite con las de Albacete y Jaén, en la zona denominada Campo de Montiel, dentro del partido judicial de Villanueva de los Infantes. La población se asienta en la cuenca del río Guadalquivir, en un terreno irre­gular en las estribaciones de la Meseta Central, configurado por una meseta al norte, un valle hacia el sur, y dichas estribaciones a este y oeste. Consta de un solo núcleo urbano, habitado por unas mil ochocientas personas, dedi­cadas a las labores agrícolas, preferentemente de olivar (pues los antiguos viñedos apenas se conservan), así como al cuidado de ganado ovino y ca­prmo. Existen, ademas, pequeñas fábricas de molturación de aceituna, y de prendas de vestir. Como principal monumento, cuenta Albaladejo con un templo parroquial dedicado al Apóstol Santiago. Las fiestas tradicionales son las dedicadas al Patrón Santiago, y las que se celebran el Domingo de Resurrección, San Antón y el Carnaval.

La historia local es ya larga de casi veinte siglos. En el término de Albadadejo se situaron las poblaciones romanas de Paterniana y de Puente de la Hornilla, de las que aún permanecen abundantes ruinas y restos. La romanización de esta zona fue muy profunda, y por el término   atravesaba la calzada llamada Hercúlea, modernamente Camino Real de Andalucía. Durante la dominación musulmana fue asiento de una importante fortaleza, que protegía el paso de dichos caminos hacia Andalucía. Tras la reconquista castellana -hacia el 1214-, la villa pasa a poder de la Orden Militar de Santiago, integrada en la encomienda de Segura de la Sierra, hasta que en 1566 logra su independencia de esta última y el villazgo, al tiempo que el vetusto castillo pierde su interés militar. Situación jurisdiccional que se mantendrá sin cambios hasta los primeros años del siglo XIX, en que las Cortes de Cádiz declaran la abolición del régimen señorial. Luego de 1833, Albaladejo es uno más de los municipios que forman la provincia de Ciudad Real.

Respecto de su topónimo, de claro origen árabe (albalá, camino), re­sulta que esta villa viene utilizándolo desde el siglo XIII, y etimológicamente significa próximo al camino. En los más antiguos documentos aparece a veces como Alvaladieio o Albaladexo de los Freires (por los freires de la Orden de Santiago, sus dueños y señores. No ha de olvidarse el primitivo nombre, o sea Casteiio de Paterno, todavía utilizado en el siglo XIII.

Los elementos con que contamos a la hora de blasonar al Ayuntamiento de Albaladejo son principalmente tres: el antiquísimo camino que une la Meseta Central con Andalucía, verdadera razón de ser de la vi­lla; la no menos antigua fortaleza de origen romano, todavía conservada; y la secular pertenencia a la Orden Militar de Santiago, reflejada también en el patronato parroquial del mismo Apóstol.

En consecuencia, el Ayuntamiento de Albaladejo ha acordado organizar sus armerías en la forma que muestran los adjuntos dibujos, cuyo blasonamiento es así:

ESCUDO DEL AYUNTAMIENTO DE ALBALADEJO ESCUDO DE ORO CON UNA BANDA DE SINOPLE, ACOMPAÑADA EN LO ALTO DE UN CASTILLO DE GULES, Y EN LO BAJO DE UNA CRUZ DE SANTIAGO TAMBIÉN DE GULES. TIMBRADO DE LA CORONA REAL

Escudo de Albaladejo

BANDERA MUNICIPAL

Ni en los archivos locales -municipal y parroquial-, ni en los regionales o nacionales, se conservan noticias de la existencia de una enseña antigua. Por otra parte, la sujección histórica de Albaladejo a la Orden Militar de Santiago, dentro de la encomienda de Segura de la Sierra, es la causa de que la villa no haya poseído ni usado nunca de una enseña municipal propia y privativa. Es necesario, pues, proceder a la adopción de una Bandera Municipal de nueva creación.

La Bandera debe ser siempre cuadrada como corresponde a los Concejos según las antiguas normas del Rey Alfonso el Sabio. Su diseño depende del Escudo Municipal adoptado por Albaladejo, ya que debe reflejar sus emblemas y colores. No obstante, hay que señalar que se admite una   gran variedad de opciones, pues que las normas de la Vexilología o ciencia de las banderas y estandartes, son mucho más flexibles que las de la Heráldica, ya que aquí solo debe tenderse a la estética visual.

Por todo lo expuesto, el Ayuntamiento de Albaladejo ha acordado organizar su enseña municipal a base de los colores  amarillo y verde de sus armerías corporativas, según muestran los adjuntos dibujos, cuya descripción es así:

Bandera de Albaladejo

firma

ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

MARQUÉS DE LA FLORESTA

Cronista de Armas de Castilla y León
Doctor en Derecho
Numerario de la Real Academia de Heráldica y Genealogía
Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de jurisprudencia y Legislación

Banner inferior